Departamento de Investigaciones de Trabajo Social -DITSO-

Centro Universitario de Occidente

Foto
f t g+

Reformas Constitucionales...

 

REFORMAS CONSTITUCIONALES… ¿UNA NECESIDAD PARA NUESTRO PAÍS?

 

Lic. Ronald Recancoj

Profesor investigador DITSO-CUNOC

 

 EL PROCESO DE REFORMAS CONSTITUCIONALES.

 Este artículo pretende brindar al lector-a un breve recorrido e información de cómo se llegan a plantear las reformas a la Constitución, para ello, se ha tomado como documento base el texto que plantea la Exposición de motivos, Reforma Constitucional en materia de justicia, documento elaborado por la secretaría técnica de la Mesa de Diálogo Nacional. Esto para que el lector-a tenga un panorama más amplio que le permita ampliar sus conocimientos al respecto de esta temática

 

En el año 1996 se asiste al final del conflicto armado en nuestro país, fin que se logra mediante la “negociación” entre las partes involucradas en el mismo. Fruto de ello surgen los Acuerdos de Paz en los cuales se plantean temas medulares que debieron o deberían permitir el resurgimiento de un nuevo país con más y mejores oportunidades (en todo sentido), para el total de su población.

 

Estos acuerdos abordan en términos generales, aspectos como los Derechos Humanos, el desarrollo socioeconómico, la identidad y los derechos de los pueblos indígenas, la justicia, la participación de la sociedad civil, entre otros.

 

Hace unos meses, estuvo  en diversos sectores de la sociedad guatemalteca, la discusión sobre las reformas a la Constitución de nuestro país, que incluía, entre otras, el reconocimiento al sistema jurídico de los pueblos indígenas, temas relacionados con el quehacer de la Corte Suprema de Justicia, y el fortalecimiento de éste mediante diversas estrategias o aspectos.

 

Al respecto, existen algunos Acuerdos como, el Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y función del Ejército en una Sociedad Democrática, el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral y el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, en los cuales se plantea y propone la necesidad de realizar cambios que permitan el acceso a la justicia de manera pronta, ágil y en igualdad de condiciones para toda la población del país.

 

Leyendo diversos artículos en medios de comunicación, así como documentos de organizaciones relacionadas al tema, se observa que las reformas que se proponen han sido el resultado de un proceso de diálogo en el cual han participado distintos sectores sociales, así como instancias estatales, apoyados también por la comunidad internacional.

 

En el documento Exposición de motivos Reforma Constitucional en materia de justicia, se menciona que desde el año 1994 a hoy en día, se han realizado “al menos ocho grandes iniciativas de reforma, modernización y fortalecimiento del sistema de justicia, todas de diferente naturaleza, contenido y alcances, que coinciden en algunas temáticas y difieren en otras”. (Secretaría Técnica, 2016, pág. 7)

 

Es decir, que desde  más de veinte años atrás se vienen haciendo grandes esfuerzos de crear consensos en esta temática de acceso a la justicia y no es una acción reciente. Así mismo, todo este tiempo que ha pasado refleja que este tipo de asuntos, aún generan en el país mucha discusión y posiciones encontradas.

 

Sin embargo, las propuestas de reforma a la constitución planteadas no abarcan única y exclusivamente lo relacionado al orden jurídico de los pueblos indígenas, como se  indicó anteriormente, sino que,

“(…) la propuesta de reforma constitucional en materia de justicia contempla los siguientes temas estructurales:

ü  Garantías y principios rectores para el sistema de administración de justicia;

ü  Separación de funciones administrativas y jurisdiccionales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

ü  Carreras profesionales.

ü  Fortalecimiento de los mecanismos republicanos de ejercicio del poder: adopción de un sistema de control inter orgánico para la selección de las más altas autoridades judiciales y de Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público”. (Exposición de motivos Reforma Constitucional en materia de justicia, 2016, pág. 14)

 

Llegar a consensos en este tema tan álgido para el país no ha sido nada fácil. En el caso de la propuesta de reformas, ha conllevado la realización de lo que han sido llamado “Diálogos Regionales”, en algunos departamentos de este país (Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Zacapa, Petén, entre otros). En éstos lograron participar alrededor de 1,500 personas, contando con la presencia y aporte de diversos sectores, los cuales trabajaron en 148 mesas de trabajo.

 

Una vez realizados dichos eventos, se convocó a la “Mesa nacional de diálogo”, en “donde se presentaron los resultados y tendencias más importantes obtenidos” (Secretaría Técnica, 2016, pág. 8). En esta Mesa nacional de diálogo participaron representantes de las propuestas presentadas. Se partió de la discusión de ejes temáticos, los cuales fueron  

 

·         “Independencia e imparcialidad judicial (OJ y CC);

·         Ministerio Público;

·         Asistencia legal gratuita;

·         Antejuicio; y

·         Pluralismo jurídico”. (Secretaría Técnica, 2016, pág. 9)

 

Posterior a dichos eventos, se designó a la Secretaría Técnica, elaborar un documento, ésta logró identificar algunas tendencias que sobresalieron de cada uno de los temas anteriores, los cuales sirvieron de base para elaborar un anteproyecto. Enumeramos a continuación los temas relevantes.

 

ü  Independencia e imparcialidad judicial (OJ y CC)

ü  Ministerio Público (MP)

ü  Asistencia legal gratuita

ü  Antejuicio

ü  Pluralismo jurídico

 

En cuanto a la reforma constitucional, menciona el documento elaborado por la Secretaría Técnica, que la propuesta elaborada “se desarrolla con base en los resultados de los diálogos regionales y de la Mesa Nacional de Diálogo, de las propuestas escritas presentadas a la Secretaría Técnica del Diálogo Nacional por diversos actores sociales, en los antecedentes de la historia constitucional del país y en el derecho comparado” (2016, pág. 13). Por tanto, la propuesta contiene el análisis, reflexiones y el consenso de los diversos sectores que participaron en dicho proceso.

 

De esa cuenta es que “la propuesta de reforma constitucional en materia de justicia contempla los siguientes temas estructurales:

 

1.       Reconocimiento expreso del sistema jurídico de los pueblos indígenas y su control constitucional.

2.       Garantías y principios rectores para el sistema de administración de justicia;

3.       Separación de funciones administrativas y jurisdiccionales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

4.       Carreras profesionales.

5.       Fortalecimiento de los mecanismos republicanos de ejercicio del poder: adopción de un sistema de control inter orgánico para la selección de las más altas autoridades judiciales y de Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público” (Secretaría Técnica, 2016, pág. 14).

 

Como se puede observar, la propuesta de reforma a la constitución no solamente abarca lo relativo al sistema jurídico de los pueblos indígenas, sino otros temas más que revisten también importancia para fortalecer el sistema de justicia, así como garantizar el acceso a la misma.

 

 

En relación a la reforma al artículo 203 constitucional

En nuestro país, se reconoce y se respeta constitucionalmente la diversidad étnica, cultural y lingüística existente. Así también, se puede encontrar en un alto porcentaje del país, principalmente en población con mayor presencia indígena, un sistema jurídico (aún con sus limitaciones en este nuevo siglo), que a lo largo de generaciones ha permitido generar una convivencia en armonía.

 

Al respecto del sistema jurídico de los pueblos indígenas, el documento elaborado por la Secretaría Técnica, indica que

“este sistema garantiza a sus miembros un acceso efectivo a la justicia para las comunidades indígenas, conforme a su realidad socio-cultural, económica y las particularidades de dichos pueblos; la resolución eficaz y efectiva de conflictos que privilegia la reparación del daño y la conciliación; asimismo, desarrolla mecanismos eficaces de prevención de violencia y de cohesión comunitaria, acorde a sus normas y procedimientos”. (Exposición de motivos Reforma Constitucional en materia de justicia, 2016, pág. 15)

 

Es importante recordar que en el desarrollo de la historia del país, han sido los pueblos indígenas el amplio sector que se ha visto en desventaja al acceder diferentes servicios que el Estado debe proporcionar o proporciona, incluyendo el acceso y garantía de justicia.  Sin embargo, este sector, en cuanto a la justicia se refiere, ha encontrado la forma de aplicarla, desde y partiendo de su propia cosmovisión, de esa cuenta es que  este sistema jurídico al ser aplicado, busca ante todo reparar el daño que se ha causado a otra persona o a la comunidad, no es un sistema jurídico que busque el castigo, sino todo lo contrario, busca la justicia social, generar armonía y mantener la convivencia armónica entre los habitantes de una determinada aldea, comunidad o municipio. Así mismo, busca la prevención de la problemática social que se pueda generar en una comunidad en donde se asuma dicho sistema jurídico.

 

Entre los grandes obstáculos a los cuales deben de enfrentarse los pueblos indígenas en el  acceso a la justicia, podemos encontrar las “barreras lingüísticas, culturales, de acceso geográfico, así como por la falta de reconocimiento expreso del sistema jurídico propio de dichos pueblos, en la Constitución Política de la República”. (Secretaría Técnica, 2016, pág. 15).  Para contrarrestar estas carencias en el acceso a la justicia, se debe procurar que la misma pueda llegar pronta y eficaz y el ordenamiento jurídico de los pueblos indígenas es una vía que puede permitir una transformación a nivel comunitario que tienda hacia la disminución de la violencia, la inseguridad y el acoso de que son víctimas, ante todo esta población.

 

Finalmente, respondiendo a la interrogante del título de este artículo, se considera que sí es necesaria dicha reforma en todos sus aspectos y contenidos, sin embargo para llegar a ello deben de dejarse a un lado los distintos intereses que se tengan, por un lado, y por el otro, conocer de forma más cercana la forma de operar de dicho sistema a  manera de comprender sus razones, y motivaciones.

 

Ello nos debe llevar a la construcción de un país distinto, incluyente, con equidad, en donde se cumplan con las obligaciones, así como con los derechos de cada sector de población que compone el mismo. Para ello las y los trabajadores sociales tienen un espacio de acción bastante amplio para concientizar, formar y realizar acciones que permitan ese país distinto.

 

 

Referencias

CICIG. (8 de Marzo de 2017). http://www.cicig.org/index.php?page=reforma_constitucional. Obtenido de www.cicig.org: http://www.cicig.org/index.php?page=reforma_constitucional

Const. (1985, Art. 1).

Secretaría Técnica, D. N. (2016). Exposición de motivos Reforma Constitucional en materia de justicia.

www.elperiodico.com.gt. (febrero de 2017). Obtenido de www.elperiodico.com.gt: http://elperiodico.com.gt/pais/2017/02/22/nota-21/

www.prensalibre.com.gt. (febrero de 2017). Obtenido de www.prensalibre.com.gt: http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/derecho-indigena-es-el-centro-de-discusiones

 

 


Publicado en: "Articulos" desde el 27-04-2017

Noticias y Avances


13-02-2023
DITSO atención presencial de 14:00 a 18 horas en oficinas de FLACSO QUETZALTENANGO: 14 Av. y 5 Calle 5-15 zona 3, y en Asociación Nuevos Horizontes: 10 Calle 18-59, zona 3. Quetgo.
17-01-2019
El Departamento de Investigación de la Carrera de Trabajo Social da a tod@s la más cordial bienvenida al ciclo académico 2019!!!
24-09-2018
Participantes Curso de Investigación cualitativa, se les recuerda que la clausura del curso será jueves 27 de septiembre 2018,, Aula Magna de Postgrados, 14:30.
Ver más anuncios

Documentos Importantes

Todos los derechos reservados © 2024 - Creado por Programación Ingeniería, Oficina de Computo y Telecomunicaciones CUNOC