Departamento de Investigaciones de Trabajo Social -DITSO-

Centro Universitario de Occidente

Foto
f t g+

Filosofía Humana y Educación Inclusiva II parte

 

REFLEXIONES

FILOSOFIA HUMANA

Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Segunda Parte…

MSc Edgar Benito Rivera

 

Corresponde en esta segunda parte del artículo, continuar abordando la temática al respecto. Antes, sin embargo, es conveniente hacer un breve recordatorio sobre lo abordado la primera parte.

Se mencionó que la educación es base fundamental para que el ser humano pueda transformarse, así también que la educación debe ser para todos, que debe ser inclusiva y ante todo que en ese proceso educativo, el elemento principal es el ser humano.

 

En esta segunda parte se iniciará planteando otros aspectos relacionados a la educación inclusiva, veamos.

 

¿Cómo Entender lo que es la Educación Inclusiva?

 

Importante recordar que la educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no es exclusiva para ellas. Esto implica que las escuelas e instituciones educativas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.

 

Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas o instituciones  comunes a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.

 

Como elementos históricos  a considerar en  el año 1978 se publicó el informe Warnock, a cargo de Mary Warnock para el Reino Unido;en dicho informe se hacía mención que  la educación es un bien al que todos deben tener acceso, donde los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todas  las personas.

 

En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia,  se lleva a cabo la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, conformada por la Organización de Naciones Unidas, ONU, con la presencia de 155 países con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza".

 

La Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de SalamancaEspaña, por la UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales de  la educación inclusiva.

 

Bajo este marco contextual,  entonces queda  hoy en día preguntarnos, ¿cuál es la filosofía de la Educación?  ¿Por qué la necesidad de discutir sobre una filosofía de la Educación? ¿Cuál es la praxis de la filosofía de la educación? Y la última interrogante sería ¿Qué aporte brinda  la filosofía para la educación Inclusiva?

 

Al hablar de la filosofía de la educación debe verse como una disciplina  relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación última  sobre la educación humana.

 

Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y anticipaciones de filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores como Platón, Aristóteles, Agustín y  Santo Tomás de Aquino. En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el nacimiento de la pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas teorías educativas, como Rousseau, Jean Paul Sartre, Herbart, Dewey, Piaget, Nietzsche, Maritain, entre otros.

 

Cuando hablamos de Filosofía Humana  lo que se busca es un modelo que integre las diversas corrientes ideológicas que giran en torno al ser humano, que promueven el florecimiento pleno de sus potencialidades, y que se dedican a la búsqueda de esquemas de convivencia social y global que aseguren los derechos fundamentales del ser.

 

Como vimos  en el análisis breve de los autores que hablan de la filosofía  dentro del que hacer educativo, los mismos enmarcan el accionar de la misma  bajo preceptos que resaltan la dignidad humana, la libertad del ser, la ayuda a los pobres a través de la asistencia social y de los servicios sociales, a la defensa de los derechos de la mujer y de la relación de la teoría con la práctica, en donde las capacidades  cognitivas como la inteligencia del ser humano están estrechamente ligadas al medio social y físico en el que se mueve la persona, la propuesta es de un  hombre nuevo con una nueva moral, basada en valores, en la ética y en la estética, es decir la construcción de una nueva tabla de valores.

 

 

Indudablemente las concepciones que se tengan acerca de la vida, la naturaleza y el pensamiento históricamente han sido debatidas  y han influido en la estructura y la supra estructura de las sociedades y principalmente en el accionar de las instituciones, es por eso que se hizo el análisis posterior para poder entonces considerar algunos elementos acerca de  la Filosofía de la Educación, el Dr Carlos Aldana  en su libro” Filosofía para nuestro tiempo” hace algunos planteamientos importantes, lo primero que él explica en su libro se refiere a cómo entender la filosofía de la educación, y él atribuye a un saber organizado y crítico sobre las posibilidades y realidades en que se desarrolló la educación, es una filosofía  dedicada al entendimiento profundo y esclarecedor de todos los componentes, acciones y sujetos que intervienen en ese fenómeno llamado “Educación”. Otro planteamiento, es que manifiesta que la Filosofía de la Educación como el conocimiento que permite entender el lenguaje utilizado por los educadores, educadoras y pedagogos, para tener una comprensión más completa  de todo lo que se relaciona con la educación. Dicha compresión se basa en 4 aspectos importantes:

1.    El Mundo: Qué  es el mundo, a reconocerlo a entenderlo y aceptarlo o rechazarlo.

2.    La vida: la ética como elemento principal, educar para la vida, porqué vivir, hacia que educar.

3.    Lo humano: la filosofía aporta a los educadores las profundas reflexiones y conocimientos sobre  el ser que hace posible  educar y sin el cual no podría hablarse nunca  de educación.

4.    La Educación: nos ayuda a definir la educación, a entenderla, a tomar decisiones de lo que queremos en la vida.

 

Estos  cuestionamientos nos llevan  inmediatamente a pensar hoy en día cómo DEBERIA SER LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN y principalmente cuando  estamos intentando ABRIR CAMINOS A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, es a definir, perfilar o anunciar las realidades que aún no tenemos dentro de las instituciones educativas, por ejemplo, las universidades tienen políticas de atención a personas con capacidades especiales, políticas ambientales, el aprendizaje  encaminado a  la ética, la moral, los derechos humanos, a la diversidad cultural, social y económica, la atención a la educación especial y la implementación de programas sobre educación inclusiva, hoy en día se constituyen en grandes vacíos curriculares en diversas carreras y programas universitarios. Es por eso entonces que deben llevarse a cabo  actividades como estas para discutir y buscar consensos acerca de la filosofía humana y la filosofía de la educación.

 

Cuando hablamos de la praxis de la filosofía  de la educación, no significa hacer por hacer, ésta implica actividades muy específicas que contribuyan a la  búsqueda de alternativas para la implementación de métodos, procesos o herramientas  en atención a la educación especial.

La Educación Especial se fundamenta en un conjunto de principios filosóficos, y en estos principios se basa la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales; Política que rige la Educación Especial en Guatemala. Entre los principios contenidos se mencionan:

 

a.    Normalización:

Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que viven todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada;

 

b.    Integración:

Sistema educacional en el cual las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a compañeros y compañeras sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades;

 

c.    Equiparación de Oportunidades:

Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible los espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales;

 

d.    Educabilidad:

Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador;

 

e.    Flexibilidad:

Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante tiene para aprender;

 

f.     Inclusión:

Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad, las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios para que disfruten de una educación de calidad.

 

¿Qué hace para marcar la diferencia? Es una pregunta que todos debemos hacernos. Ya sea en la propia vida o en la de los demás, es importante ser protagonista, que deje una huella y un legado.

 

¿Cuán factible es? Se ha puesto a pensar y reflexionar sobre lo que está haciendo para lograr sus sueños y contribuir con los  demás.  Más aún, se ha preguntado si sus planes conllevan alguna aportación al futuro de la sociedad. No es tan sencillo como dar una sonrisa o una palmadita, eso ayuda, pero no es suficiente.

Hay que reconocer que los beneficios, derechos y otras comodidades que disfrutamos hoy se las debemos a personas que pensaron en hacer la diferencia, en establecer un cambio y lograron que su paso por la vida no fuera uno insignificante. 

 

Sé que suena fuerte, pero es una realidad.  Todos tenemos que pasar por la vida abriendo caminos. Sí, y entonces ¿qué significa? Resulta que los planes que tiene deben incluir el facilitarle la vida a uno que vendrá después de usted.  No se imagina todas las personas que hicieron algo para contribuir a su realidad.

 

 

BILIOGRAFIA CONSULTADA

 

1.    Aldana, Carlos. Pedagogía para nuestro tiempo, Colección Didáctica contemporánea, Guatemala, edición 2004

2.    Aldana, Carlos. Filosofía para nuestro tiempo, Editorial Piedrasanta cuarta Edición 2007, Guatemala.

3.    Aldana, Carlos, Pedagogía de la Ciudadanía, editorial Piedrasanta , Edición 2010, Guatemala.

4.    Freire, Paulo. Política y Educación, Editorial Siglo Veintiuno, primera edición 1996, Sao Paulo-Brasil.

5.    Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética, editorial Esfinge, Octava Edición 2008, México.

6.    Sternberg, Robert. Enseñar a pensar, Editorial Santillana, Edición Especial, Madrid. España.

7.    Sánchez Vásquez. Adolfo. Filosofía de la Praxis, Editorial siglo Veintiuno 2003, Barcelona.


Publicado en: "Articulos" desde el 15-11-2016

Noticias y Avances


13-02-2023
DITSO atención presencial de 14:00 a 18 horas en oficinas de FLACSO QUETZALTENANGO: 14 Av. y 5 Calle 5-15 zona 3, y en Asociación Nuevos Horizontes: 10 Calle 18-59, zona 3. Quetgo.
17-01-2019
El Departamento de Investigación de la Carrera de Trabajo Social da a tod@s la más cordial bienvenida al ciclo académico 2019!!!
24-09-2018
Participantes Curso de Investigación cualitativa, se les recuerda que la clausura del curso será jueves 27 de septiembre 2018,, Aula Magna de Postgrados, 14:30.
Ver más anuncios

Documentos Importantes

Todos los derechos reservados © 2024 - Creado por Programación Ingeniería, Oficina de Computo y Telecomunicaciones CUNOC